5 trucos para detectar cambios en el kilometraje de un vehículo de segunda mano
Uno de los quebraderos de cabeza más comunes a la hora de adquirir un vehículo de segunda mano es el de averiguar el kilometraje real de un coche. Por la cabeza de los clientes pasan pensamientos confusos acerca del común fraude de kilometraje, que se produce en el mercado automovilístico español en la actualidad. Cabe destacar que el uso medio de un vehículo por ciudadano es de aproximadamente 12.000 kilómetros recorridos al año.
Para optimizar el proceso de compra de un vehículo, es vital saber y poder detectar cambios en el kilometraje de cualquier coche. Desde Motor Main te detallamos los criterios y aspectos a tener en cuenta para evitar este fraude automovilístico.
Trucos a seguir
1. Consultar documentos. Preguntar en la DGT y revisar el certificado oficial de la ITV en el que se detallan los kilómetros que acumula el vehículo. Además, revisa los registros de inspección y mantenimiento del mismo. Se debe identificar que los documentos sean oficiales y estén correctamente sellados.
2. Revisar el estado del vehículo. Desgaste de volante, pedales, botones, neumáticos (con menos de 50.000 kilómetros debería contar con los neumáticos originales) y otras piezas.
3. Comprobar el odómetro (cuentakilómetros) con minuciosidad. Si los números no están alineados, no son legibles, se aprecia un asterisco o aparece un espacio blanco o gris entre cada dígito, es muy probable que haya sido manipulado.
4. Revisión en taller de las centralitas internas. Los coches modernos incorporan avanzados sistemas tecnológicos en los que, realizando una revisión electrónica mediante un ordenador conectado a través del puerto OBD, se puede averiguar el número real de kilómetros y si estos han sido modificados, principalmente, si no se han eliminado estos registros del sistema.
5. Comprobación del cuadro de lectura. En vehículos antiguos se debe verificar que no tienen signos de manipulación, como pintura desgastada o tapas y tornillos desajustados.